El plan era el siguiente: ver al menos 40 películas de las 130 del Festival. Un plan descabellado por donde se le mire, imposible de realizar con tan solo un cuerpo humano, el mío —tal cual la mayoría de mis proyectos—. Me reduje la dosis a solo 16. Esta nueva proyección me exigía una media de 2 películas por día. Manejable, pues una vez terminado el
Festival, yo conservaría la visión de mis ojos y probablemente no tendría que formar cola en algún Comedor Popular. Elegir tan pocas películas dentro de tan abundante e interesante cartelera disponible por tan solo 9 días resulta frustrante en varias maneras. Pero es la realidad. Dicho esto, una confesión, dos: 1) las 16 elegidas no fueron del todo elegidas sino que algunas «se dejaron elegir» a causa de mi agenda y la cartelera, lamento no haber conseguido entradas para
El viaje de Javier Heraud, su poesía me interesa tanto como la obra de
Javier Corcuera, caracterizada por un talento para extraer la intimidad más recóndita de la condición humana y extenderla sobre la superficie, a que ella misma nos hable, el estilo de Javier Corcuera contiene músculo, tripas y corazón por igual,
La espalda del mundo es una dura y necesaria carta de presentación de su estilo y mundo propio que cada vez se hace más el nuestro, o bien el que nosotros evitamos mirar; 2) después de tanto tiempo sucumbiendo con placer de condenado en los festivales en Lima, no me he curado, sigo apuntando primero a la sección
Opera prima, el debut de los cineastas. Entre mis 16 películas al menos 6 son un debut. Aquí hacemos una parada chiquitita. En mi experiencia, tanto escritores como cineastas nos permiten rastrear la obra futura mediante pistas dejadas en la primera obra, en la mayoría de los casos, sus migajas en el camino realmente conducen a algo reconocible. Hasta aquí nada de extraordinario. Lo extraordinario proviene del hallazgo venidero —ejemplos abundan, está el
Scorsese de
Who’s that knocking at my door y su afición por la pandillas; y si me apuran un poquito, retengo al vuelo al dúo dinámico uruguayo
Rebella & Stoll, dos brothers que pusieron Latinoamérica patas arriba con una película sobre lo que en Italia lleva nombre de marca,
il dolce far niente o e
l placer de hacer absolutamente nada, en su bellísima y bastante «grunge»
25 watts, presentada aquí en el Festival PUCP un siglo atrás, fue un «debut rompedor», como decimos en nuestro rico castellano, terminado de asentar después de apreciar la segunda película en 2004,
Whisky, el tedio desde la madurez, el Mastroiani uruguayo, calladito, pendejo. Ya lo sé, voy a volver aquí solo con
Pablo Stoll y su
Hiroshima, porque para tristeza nuestra Juan Pablo Rabella ya no está en este mundo, aunque sigue sonriéndonos a través del perdurable celuloide. Promesa—. Okey, estas son mis 16 a la vena, en el estricto orden de la cartelera programada:
Mario y los perros (docu sobre MVLL y la publicación del cohete que lo llevaría a la Luna,
La Ciudad y Los Perros;
Juana de Arco; El culpable; PerúJazz Mágico; Aire; It must be heaven; Leona; Rojo; Miriam miente; Sócrates; Canción sin nombre; Nuestras madres; Diz a ela que me vio chorar (me comentan que es durísima)
; Los tiburones; Roubaix, une lumière; El joven Ahmed (de los hermanos Dardenne). Prefiero no mencionar las muchas otras que tuve que hacer a un lado porque sino me voy a deprimir. Antes de poner punto final les digo que ayer visioné (sí, esta palabra que suena más a Tratado sobre las Américas que a sentarse a disfrutar de una película, es la manera correcta de decirlo. Pero ya no la diré más por aquí, porque decir «ayer vi» me parece mas paja, entonces, vuelvo a empezar y les digo que ayer vi las tes primeras. Los vagones de
Zeroville están en camino.